
La solución salina
La solución salina refiere en medicina a todo suero
para reposición hídrica que contenca cloruro de sodio (NaCl) desde el suero
fisiológico pasando por sueros hipotónicos a hipertónicos.
Tipos de solución salina
Suero
Fisiológico
La
solución salina normal o suero fisiológico es el nombre utilizado para una
solución de 0,90% de NaCl (9,0 g de Nacl por liitro) y aproximadamente 300 mOsm
/ L de osmolaridad.
Contiene
154 mEq / L de Na + y Cl-. Tiene un grado ligeramente mayor de la osmolaridad
(es decir, más solutos por litro) que en la sangre. Sin embargo, si se tiene en
cuenta el coeficiente osmótico, una corrección para soluciones no ideales,
entonces la solución salina es mucho más cercana a lo isotónico.
Se
utiliza con frecuencia en vías intravenosas de pacientes que no pueden tomar
líquidos por vía oral y están en peligro de desarrollar deshidratación o
hipovolemia.
A menudo se utiliza para lavar heridas y abrasiones en la piel. La solución salina normal no arde o pica cuando se aplica. La cantidad de solución salina normal infundida depende en gran medida de las necesidades del paciente (por ejemplo, diarrea continua o insuficiencia cardíaca).
A menudo se utiliza para lavar heridas y abrasiones en la piel. La solución salina normal no arde o pica cuando se aplica. La cantidad de solución salina normal infundida depende en gran medida de las necesidades del paciente (por ejemplo, diarrea continua o insuficiencia cardíaca).
Suero
Hipertónico
Las
soluciones salinas hipertónicas tienen distintos niveles de osmolaridad. Se
consideran agentes mucoactivos y como tal se utilizan para hidratar las
secreciones gruesas con el fin de hacer más fácil toser y movilizarlas.
Las
soluciones salinas hipertónicas también se utilizan en entornos de cuidados
críticos para ayudar en el shock hemorrágico (pero ningún otro tipo de shock),
aumento agudo de la presión intracraneal, o hiponatremia severa.
La
solución salina hipertónica es actualmente recomendada por la Fundación de
Fibrosis Quística como parte principal de un régimen de tratamiento de la
fibrosis quística.
Sueros
Hipotónicos
Las
soluciones salinas hipotónicas mas usadas son
Solución
Medio salina
0,45%
de NaCl, a menudo (no siempre) con 5% de dextrosa.
Contiene 77 mEq / l de Na y Cl y 50 g de glucosa (de tenerla)
Contiene 77 mEq / l de Na y Cl y 50 g de glucosa (de tenerla)
Solución
Cuarto salina
0,22%
de NaCl.
Contiene 39 mEq / l de Na y Cl y siempre contiene 5% de dextrosa por razones osmolalidad.
Contiene 39 mEq / l de Na y Cl y siempre contiene 5% de dextrosa por razones osmolalidad.
Soluciónes salinas Especiales
•
La solución de Ringer lactato
• Suero Molar (1/3 o 1/6 molar)
• Solución salina glucosada (En diferentes % de glucosa).
• Suero Molar (1/3 o 1/6 molar)
• Solución salina glucosada (En diferentes % de glucosa).
Ciprofloxacino
Cada TABLETA contiene:
Ciprofloxacino........................................................
250 y 500 mg
Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Ciprofloxacino..................................................................
200 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Infecciones
otorrinolaringológicas: Otitis media, sinusitis, etc.
Infecciones respiratorias: Bronconeumonía,
neumonía lobar, bronquitis aguda, agudización de bronquitis crónica,
bronquiectasia y empiema.
Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas
y no complicadas, cistitis, anexitis, pielonefritis, prostatitis, epididimitis
y gonorrea.
Infecciones
gastrointestinales: Enteritis.
Infecciones
osteoarticulares: Osteomielitis, artritis séptica.
Infecciones cutáneas y de
tejidos blandos: Úlceras infectadas y quemaduras infectadas.
Infecciones sistémicas
graves: Septicemia, bacteriemia,
peritonitis.
Infecciones de las vías
biliares: Colangitis,
colecistitis, empiema de vesícula biliar.
Infecciones
intraabdominales: Peritonitis, abscesos intraabdominales.
Infecciones pélvicas: Salpingitis,
endometritis.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad
al CIPROFLOXACINO y/o tener antecedentes de hipersensibilidad a las quinolonas.
PRECAUCIONES GENERALES: Mantener vigilancia clínica
en pacientes con déficit de glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa (riesgo de anemia
hemolítica), pacientes con historial de epilepsia y/o estados de demencia.
Reducir
la dosis en pacientes con insuficiencia renal y pacientes ancianos.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE
EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo C: Los estudios sobre animales
de experimentación no han registrado efectos teratógenos, aunque se ha
observado artropatía en animales inmaduros. CIPROFLOXACINO atraviesa la
placenta humana. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en
humanos. El uso de CIPROFLOXACINO sólo se acepta en caso de ausencia de
alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia: CIPROFLOXACINO se
excreta con la leche materna. No se han registrado efectos adversos en el
lactante, no obstante, existe el riesgo de artropatía y otros efectos tóxicos
importantes en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia y reanudarla
48 horas después de terminado el tratamiento o evitar la administración de
CIPROFLOXACINO.
REACCIONES SECUNDARIAS Y
ADVERSAS:
CIPROFLOXACINO
es generalmente bien tolerado, los efectos secundarios más frecuentes son:
náuseas, diarrea, vómito, molestias abdominales, cefalea, nerviosismo y
erupciones exantemáticas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Y DE OTRO GÉNERO:
Alimentos: No se recomienda la
administración conjunta de leche o derivados con quinolonas como CIPROFLOXACINO
por vía oral, por disminución de la absorción del fármaco, con reducción de la
biodisponibilidad, por posible formación de quelatos poco solubles con el
calcio.
Antiácidos: Se ha registrado
disminución de los niveles plasmáticos de la quinolona, se recomienda espaciar
la administración 2 ó 3 horas.
Anticoagulantes (warfarina): Se ha registrado
aumento del tiempo de protrombina (41%) con riesgo de hemorragia, por posible
inhibición del metabolismo hepático del anticoagulante.
Antiinflamatorios no
esteroideos (ácido mefenámico, indometacina, naproxeno): Se ha reportado
potencialización de la toxicidad del CIPROFLOXACINO, con neurotoxicidad y
convulsiones.
Antineoplásicos
(ciclofosfamida, cisplatino, citarabina, doxorrubicina, mitoxantrona,
vincristina): Se
ha reportado disminución de los niveles (50%) de CIPROFLOXACINO por reducción
de su absorción por efecto citotóxico sobre el epitelio digestivo.
Ciclosporina: Aumenta su toxicidad,
por inhibición de su metabolismo hepático.
Cimetidina: Posible
potencialización y/o aumento de toxicidad por inhibición de su metabolismo
hepático.
Diazepam: Se ha reportado
aumento del área bajo la curva (50%) y disminución del aclaramiento (37%) de
diazepam, por inhibición de su metabolismo hepático.
Fenitoína: Se ha reportado
aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína con posible potencialización
de su acción y la toxicidad por inhibición de su metabolismo hepático.
Foscarnet: Se ha reportado
posible potencialización de la toxicidad de la quinolona, con aparición de
convulsiones. No se conoce el mecanismo.
Metoprolol: Se ha reportado
aumento en las concentraciones de metoprolol, debido a una inhibición en su
metabolismo.
Piridostigmina: Se ha reportado un
agravamiento en pacientes con miastenia gravis, por antagonismo a nivel del
bloqueo neuromuscular.
Sales de hierro: Se ha reportado
disminución de los niveles plasmáticos de CIPROFLOXACINO, con posible
inhibición de su efecto, por formación de quelatos insolubles no absorbibles.
Quinidina: Se ha reportado un
aumento de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
Sucralfato: Se ha reportado
disminución de la absorción oral de CIPROFLOXACINO, con posible inhibición de
su efecto, por formación de complejos insolubles no absorbibles.
Se
aconseja espaciar la administración 2 ó 3 horas.
Teofilina: Se ha reportado
aumento de los niveles plasmáticos de teofilina, con posible potencialización
de la toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON
EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA
FERTILIDAD:
CIPROFLOXACINO
no produce efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos ni sobre la
fertilidad.
DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN:
Oral.
La
mayor parte de las infecciones responden a una dosis de 250 mg cada 12 horas.
En casos de infecciones graves, emplear dosis de hasta 750 mg cada
12 horas, al ceder el cuadro infeccioso administrar dosis normal.
12 horas, al ceder el cuadro infeccioso administrar dosis normal.
Evaluar
de forma independiente a cada paciente.
Inyectable.
Se
administra en infusión intravenosa a pasar en 30 a 60 minutos. Infecciones
osteoarticulares, neumonías, infecciones de tejidos blandos y otras
infecciones, 400 mg dos veces al día por vía intravenosa.
Infecciones
del tracto urinario: 200 a 400 mg dos veces al día. El tratamiento debe continuarse
por lo menos 48 a 72 horas después de la desaparición de los síntomas.
Para la mayoría de las infecciones, la duración del tratamiento recomendable es
de 7 a 14 días y de 2 meses para la osteomielitis.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA
SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Son recomendables las medidas generales como la
inducción del vómito o lavado gástrico para eliminar el medicamento no
absorbido.
La
administración de carbón activado evitará la absorción del CIPROFLOXACINO que
se encuentre en la luz del tubo digestivo.
RECOMENDACIONES SOBRE
ALMACENAMIENTO:
Consérvese
a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
RANITIDINA
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato
de ranitidina equivalente a............................. 50 mg
de ranitidina base
de ranitidina base
Vehículo,
c.b.p. 5 ml y 2 ml.
Cada TABLETA o GRAGEA contiene:
Clorhidrato
de ranitidina equivalente a................. 150 Y 300 mg
de ranitidina base
de ranitidina base
INDICACIONES
TERAPÉUTICAS:
RANITIDINA
está indicada en:
– Tratamientos cortos de úlcera duodenal
activa durante 4 semanas.
– Terapia de mantenimiento para pacientes
con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores.
– En el tratamiento de hipersecreción
patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
– En úlcera gástrica activa para
tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6
semanas.
– En el tratamiento del síndrome de
reflujo gastroesofágico.
– En esofagitis erosiva diagnosticada por
endoscopia.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a
RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.
PRECAUCIONES
GENERALES: Los
síntomas que se presentan con la terapia de RANITIDINA pueden enmascarar la
presencia de cáncer gástrico.
En
pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es
renal y se debe usar con precaución en insuficiencia hepática.
Se han
reportado casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria previamente
diagnosticada. En algunos pacientes se han reportado elevación TGP después de
grandes dosis de RANITIDINA por más de 5 días.
Se
puede presentar bradicardia secundaria a la administración rápida intravenosa
de RANITIDINA.
RESTRICCIONES
DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Sólo
debe ser usada durante el embarazo si es estrictamente necesario, se excreta a
la leche materna así que depende del beneficio en la madre para suspender la
droga o la lactancia.
REACCIONES
SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; en casos raros:
confusión mental reversible, agitación, depresión y alucinaciones.
Como
con otros bloqueadores H2 se han reportado: arritmias,
taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular; a nivel
gastrointestinal: constipación, diarrea, náusea, vómito, molestia abdominal y,
en raras ocasiones, pancreatitis, elevación transaminasas hepáticas,
hepatitis; eventos reversibles al suspender el medicamento; puede haber
artralgias y mialgias, rash cutáneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia
y en raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Aunque se ha reportado que RANITIDINA no actúa con
sistema oxidativo hepático, no inhibe al citocromo P-450. Se tienen reportes
aislados demostrando que la RANITIDINA puede afectar la viabilidad de ciertas
drogas por algún mecanismo no identificado.
Cuando
se combina con warfarina puede aumentar o disminuir el tipo de protrombina.
PRECAUCIONES
EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE
LA FERTILIDAD: RANITIDINA carece de efectos mutagénicos y sobre la fertilidad.
DOSIS
Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intravenosa.
En
pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis
recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al día, durante
4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la noche. En
pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres
veces al día.
En
estos pacientes las dosis máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día,
reportándose buena tolerancia.
Vía intravenosa: Administrarse en forma
lenta en 1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina,
glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.
Infusión continua: Se administra a razón
de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir el
síndrome de Mendelson, si es cirugía electiva, se deberá administrar 50 mg la
noche previa y 50 mg junto con la solución anestésica. En cirugía de urgencia
se deberá administrar 50 mg lo antes posible.
El uso
de RANITIDINA en estas condiciones no debe impedir la utilización correcta de
la técnica anestésica durante la inducción.
MANIFESTACIONES
Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Si esto llegara a suceder
sólo debe darse tratamiento sintomático y de soporte, incluyendo lavado
gástrico y la administración de carbón activado. No existe experiencia de
sobredosis en humanos; estudios en perros a dosis superiores de 225 mg/kg/día
han demostrado tremor, vómito o taquipnea.
RANITIDINA
es eliminada por diálisis simple y hemodiálisis.
RECOMENDACIONES
SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Protéjase de la luz.
LEYENDAS
DE PROTECCIÓN:
ENALAPRIL
FORMA FARMACÉUTICA Y
FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Enalapril............................................................................
10 mg
INDICACIONES
TERAPÉUTICAS: Hipertensión arterial en todos sus grados.
Hipertensión
renovascular.
Insuficiencia
cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa la progresión de
la insuficiencia cardiaca y disminuye el número de hospitalizaciones.
CONTRAINDICACIONES:
Casos
de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único,
insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica. Su
administración en pacientes con renina muy elevada puede producir una
importante respuesta hipotensora con oliguria y azoemia. No debe emplearse en
asociación con diuréticos ahorradores de potasio por el riesgo de provocar
hipercaliemia.
Debe
emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o renal.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE
EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría C (1er.
trimestre), categoría D (2o. y 3er. trimestres: No deberá emplearse durante
el embarazo y la lactancia. No se sabe si ENALAPRIL es excretado con la leche materna.
REACCIONES SECUNDARIAS Y
ADVERSAS:
En
general, ENALAPRIL es
bien tolerado, las reacciones adversas se producen por lo regular en los
primeros días de tratamiento y no suelen ser suficientemente graves como para
necesitar la interrupción del medicamento.
Los
efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga,
náusea, rash, hipotensión.
Otras
reacciones secundarias reportadas son: proteinuria, neutropenia,
glucosuria, alteraciones en el sentido del gusto, hepatotoxicidad.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Y DE OTRO GÉNERO:
El uso
de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio como la amilorida,
el triamtereno y la espironolactona, pueden aumentar considerablemente el
potasio sérico, en particular en pacientes con deterioro de la función renal.
La
administración de ENALAPRIL junto
con un diurético tiacídico puede evitar una pérdida excesiva de potasio y
prevenir así una hipopotasemia inducida por los diuréticos.
ENALAPRIL no deberá administrarse simultáneamente con fármacos AINEs, debido a
la posibilidad de provocar daño renal principalmente en ancianos.
En
pacientes que están en tratamiento con inhibidores de la ECA y diuréticos
deberán vigilarse los electrólitos y el potasio sérico.
Los
fármacos antiácidos reducen la biodisponibilidad del ENALAPRIL.
La
administración simultánea de inhibidores de la ECA y litio o digoxina ele-
van la concentración de estos últimos y pueden aumentar la hipersensibilidad al alopurinol.
van la concentración de estos últimos y pueden aumentar la hipersensibilidad al alopurinol.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON
EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA
FERTILIDAD:
No se
han reportado efectos teratogénicos ni carcinogénicos después de la
administración de dosis elevadas de ENALAPRIL en
cuyos y ratas.
En
mujeres embarazadas se ha observado que el uso de ENALAPRIL durante el segundo y tercer trimestre de
embarazo puede conducir a oligohidramnios, retardo del crecimiento, hipoplasia
pulmonar, todo ello, relacionado con hipertensión fetal. Puede existir muerte
fetal o neonatal.
DOSIS
Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
La
dosificación del paciente se establecerá de acuerdo con el cuadro clínico del
paciente y a criterio del médico. Como posología de orientación se aconseja
de 5 a 10 mg por día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede ser
de hasta 40 mg por día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO
DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Cuando existe una
sobredosificación por error o accidental, puede presentarse hipotensión y
colapso circulatorio en los casos graves. El tratamiento irá encaminado a
recuperar la presión arterial normal.
RECOMENDACIONES SOBRE
ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
FUROSEMIDA
¿Qué es la Furosemida?
La Furosemida es un diurético (un comprimido que aumenta la producción de orina). El principio activo, la Furosemida, ayuda a excretar más agua y sales a través de la orina. Así se elimina el exceso de líquido acumulado en el cuerpo. Puede comprar Furosemida online en las farmacias colaboradoras de Dokteronline.com.
¿Para qué se utiliza este medicamento?
La Furosemida se receta para casos de insuficiencia cardiaca, edema y algunas enfermedades renales. Estas afecciones pueden provocar retención de líquidos, con síntomas como:
·
Hinchazón de piernas,
tobillos y pies;
·
Dificultad para
respirar;
·
Aumento de peso.
La Furosemida elimina rápidamente el exceso de líquido corporal y alivia los síntomas.
Este medicamento se utiliza también contra la hipertensión: la eliminación de líquidos reduce la tensión arterial, un efecto beneficioso para el sistema cardiovascular.
¿Cómo se administra la Furosemida?
Tome los comprimidos de Furosemida preferentemente por las mañanas, con el estómago vacío, media hora antes del desayuno. Ingiera el comprimido entero, ayudándose con un poco de agua. Si utiliza la Furosemida para aliviar la dificultad respiratoria nocturna, tome el comprimido a mediodía, en torno a las 15.00 h. Evite tomar este medicamento después de las 17.00 h para evitar la necesidad frecuente de orinar por la noche.
Dosificación
Las farmacias colaboradoras dispensan la Furosemida online en envases de 84 comprimidos de 40 mg. El médico le indicará cuál es la dosificación más adecuada para sus síntomas. Las indicaciones de dosificación generales para adultos son:
·
Al inicio del
tratamiento: 20-80 mg diarios (depende de la enfermedad).
·
Dosis de
mantenimiento: 20-40 mg una vez al día o cada dos días.
No tome nunca más de 1500 mg de Furosemida al día. En el caso de los niños, la dosificación será diferente. No se aparte de la dosis prescrita y lea el prospecto antes de iniciar el tratamiento.
Efectos adversos
Como todos los medicamentos, la Furosemida puede tener efectos secundarios, aunque no afectan a todas las personas. Algunas de las reacciones que pueden manifestarse son:
·
Dolor de cabeza;
·
Sequedad de boca,
sed;
·
Mareos.
Los efectos adversos pueden presentarse sobre todo al inicio del tratamiento, y por lo general desaparecen solos. Si continúa notando molestias o las reacciones secundarias se manifiestan con mucha intensidad, consulte a un médico. En el prospecto encontrará más información al respecto.
¿Cuándo no se debe utilizar este medicamento?
La Furosemida no es un medicamento indicado para todas las personas. No lo utilice si:
·
Es hipersensible a la
Furosemida o a alguno de sus excipientes;
·
Posee un volumen de
sangre insuficiente;
·
Sufre alguna
enfermedad hepática grave;
·
Padece anuria (los
riñones no producen orina);
·
Tiene niveles bajos
de potasio o sodio en la sangre;
·
Está en periodo de
lactancia.
Si padece otros problemas de salud o toma más medicamentos, consulte al médico para saber si puede tomar Furosemida.
Embarazo / capacidad de conducción / alcohol
No utilice este medicamento durante el embarazo sin antes consultar al médico. La Furosemida no puede tomarse durante la lactancia.
Este medicamento puede disminuir la capacidad de reacción: no conduzca si tiene ese problema.
El alcohol puede agravar los efectos adversos de este medicamento. Modere el consumo de alcohol o suprímalo en caso necesario.
PARACETAMOL
FORMA FARMACÉUTICA Y
FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Paracetamol
(acetaminofén)............................................ 100 mg
Cada TABLETA contiene:
Paracetamol
(acetaminofén)............................................ 500 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
PARACETAMOL es un analgésico
y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por
afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos
menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la
originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
Debido a que se metaboliza
en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño
hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos
hepatotóxicos o que tienen
nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe
administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas.
La ingestión de 3 o más
bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño
hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo
que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento.
PRECAUCIONES GENERALES:
Si ocurre una rara reacción
de sensibilidad, descontinuar el medicamento de inmediato. No se use conjuntamente
con alcohol ni con otros medicamentos que contengan PARACETAMOL.
Si el tratamiento por 10
días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre o aparecen
nuevos síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de garganta por
más de dos días seguido de fiebre, dolor de cabeza, erupción, náusea o vómito,
será necesario reevaluar el diagnóstico y cambiar de agente para el control de
los síntomas.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: A pesar de que a
dosis terapéuticas se considera que PARACETAMOL es un medicamento seguro
durante el embarazo, y de que los estudios en animales no han mostrado efectos
negativos ni se han reportado efectos adversos durante el embarazo, no hay
estudios clínicos bien controlados que demuestren que el producto es seguro
para la madre y el feto, por lo que su uso en esta situación depende del
criterio del médico.
REACCIONES SECUNDARIAS Y
ADVERSAS:
PARACETAMOL ha sido asociado
al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y leucopenia.
De manera ocasional, también
se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia,
anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y
metahemoglobinemia.
El uso prolongado de dosis
elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño renal y se han reportado casos de daño
hepático y renal en alcohólicos que estaban tomando dosis terapéuticas de
PARACETAMOL.
La administración de dosis
elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Y DE OTRO GÉNERO:
PARACETAMOL puede disminuir
la depuración del busulfán. La carbamacepina puede aumentar el efecto
hepatotóxico de las sobredosis de PARACETAMOL, pero a dosis habituales esta
interacción carece de importancia clínica. La administración de PARACETAMOL y
cloranfenicol puede alterar los niveles de este último, por lo que se debe
vigilar su dosis. La colestiramina reduce la absorción del PARACETAMOL, por lo
que cuando ambos medicamentos se administran de manera simultánea, es
necesario, administrar PARACETAMOL una hora antes o 3 horas después de la
colestiramina.
El diflunisal eleva de
manera significativa las concentraciones plasmáticas de PARACETAMOL, por lo que
se debe tener precaución al usar ambos agentes, en especial, en pacientes
predispuestos a daño hepático
Existen reportes aislados de
hepatotoxicidad en pacientes que tomaron isoniacida con PARACETAMOL, por lo que
se recomienda restringir el uso de ambos agentes.
Los pacientes en tratamiento
con warfarina no deben ingerir más de 2 g de PARACETAMOL al día durante unos
pocos días, en caso de que no puedan usar otro agente de la misma clase
terapéutica. Se debe evitar el uso simultáneo de zidovudina y PARACETAMOL por
el riesgo de neutropenia o hepatotoxicidad.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han descrito efectos
carcinogénicos ni mutagénicos con PARACETAMOL.
DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a
1,000 mg cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al
día.
Pacientes con insuficiencia renal: Se recomienda aumentar el intervalo de
administración a seis horas en los pacientes con daño renal moderado
(tasa
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.
de filtración glomerular entre 10 a 50 ml/min), y a ocho horas en los pacientes cuya tasa de filtración glomerular sea menor de 10 ml/min.
La vida media del
PARACETAMOL se prolonga en los pacientes con daño hepático, pero no se ha
definido la necesidad de realizar ajustes en la dosis del medicamento en este
grupo de pacientes y, en general, se considera seguro administrar la dosis
normal en pacientes con padecimientos hepáticos crónicos estables.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario