UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
CARRERA: ENFERMERÍA
MATERIA: PROBLEMAS
SOCIO ECONÓMICOS
Tema: RELATOS IMPORTANTES SOBRE EXPRESIDENTES
DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
CURSO: “1ERO D”
INTEGRANTES:
·
VICTOR ACOSTA
·
ANDREA MOLINA
·
LIZ ESPINOZA
·
JOMARA CONTRERAS
AÑO LECTIVO
2016-2017
INTRODUCCION
El poder ejecutivo es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.
En los estados democráticos, el poder ejecutivo está
considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa
y de la que debe ser su más firme garante.
QUE DESEAMOS FOMENTAR Y
EXPLICAR
Lo que deseamos fomentar y explicar atreves de la vida
política de estos presidentes es la importancia de tener un buen gobernante,
explicar los diferentes tipos de alianza y conveniencias de cada uno, obras y
avances políticos y sociológicos que ayudaron al progreso y derroche de nuestro
país.
PORQUE ES IMPORTANTE TENER
UN PRESIDENTE?
Es importante porque es el
líder que tomará las decisiones por el país teniendo en cuenta las necesidades
que tiene el pueblo, así como soluciones en torno al avance de la matriz
productiva del país.
Porque así el presidente
podría tomar en cuenta las necesidades que tiene el pueblo como por ejemplo la
falta de agua y buscar la manera de solucionarlo es importante para así poder
tener una mejor calidad de vida y un mejor país.
( Quito, 19 de
junio de 1935 - ) es un político y jurista ecuatoriano. Fue
presidente del Ecuador del 10 de
agosto de 1988 al 10 de
agosto de 1992. Desde temprana edad se dedicó a la
política. Fundador ideológico, y figura máxima del partido socialdemócrata Izquierda Democrática, con
el cual fue candidato presidencial en 1978, 1984, 1988 y 1998, ganando las elecciones
presidenciales en 1988. Además, ha sido diputado al Congreso Nacional en
1962, 1970 y 1979.
Biografía
Hijo de Luis Felipe Borja del Alcázar y de
Aurelia Cevallos Gangotena.
Hizo sus estudios primarios y secundarios en
el Pensionado Borja y en el Colegio Americano de Quito, respectivamente. En la Universidad Central del Ecuador,
siguió la carrera de Ciencias Políticas y Sociales, en la que obtuvo la
Licenciatura en 1958 y,
dos años más tarde, el Doctorado en Jurisprudencia.
Cuando aún era estudiante, fue presidente de la Asociación de Derecho de la UCE y ejerció el periodismo en la radio HCJB, la
Voz de los Andes, y en el diario El Comercio de Quito,
actividades que le permitieron solventar sus estudios.
Es descendiente en línea agnaticia de Juan de Borja, II duque de Gandía,
hijo del papa Alejandro VI, y de su esposa María Enríquez de Luna.
Matrimonio y descendencia
El 16 de diciembre de 1966, en la ciudad de Quito,
contrajo matrimonio con Carmen Calisto Ponce,
descendiente por línea materna de los Condes de Selva Florida. La
pareja procreó cuatro hijos, a saber:
- Gabriela Borja Calisto.
- María del Carmen Borja Calisto.
- Rodrigo Borja Calisto.
- Verónica Borja Calisto.
Vida política
Justo antes de cumplir 27 años, fue electo
diputado al Congreso Nacional por la provincia de Pichincha en las elecciones del 3
de junio de 1962, en la lista del Partido Liberal, cuando ocupaba la
Presidencia de la República Carlos Julio Arosemena Monroy. El
golpe de Estado militar del 11 de julio de 1963 interrumpió su función de
legislador. Esto obligó a Borja a dedicarse a la docencia, en la UCE, como
catedrático en la rama de Ciencias Políticas. En 1966, ya desalojada del poder
la Junta Militar y
restaurada la institucionalidad civil, Borja fue seleccionado para formar parte
de la Comisión Especial de Abogados encargada de asistir a la Asamblea
Constituyente, elegida el 16 de octubre de aquel año con la misión de elaborar
la nueva Carta Magna del país.
En 1968, junto a Manuel Córdova, René
Astudillo, Edmundo Vera, Andrés Vallejo, Octavio Mancheno, Juan Neira, Cira
Carlota de Vera, Gustavo, Homero y Freddy Espinoza, Guillermo Ortega, Alejandro
Flores, y otros compañeros, crea el partido Izquierda Democrática (ID), que
tuvo en Borja a su principal dirigente e ideólogo.
Perdió las elecciones de 1984 frente al
ingeniero León Febres Cordero por una mínima diferencia, pero en los comicios
de 1988 se impuso al abogado Abdalá Bucaram Ortiz, líder del PRE (Partido Roldosistas
Ecuatoriano).
Fue candidato presidencial de forma
consecutiva en las elecciones
presidenciales de Ecuador de 1979 por la recién formada Izquierda Democrática,
no llegando a segunda vuelta, por lo que presentó su candidatura a diputado
obteniendo un escaño. Lo intentó nuevamente en las elecciones presidenciales
de Ecuador de 1984 por la ID en alianza con Pueblo Cambio y
Democracia. Pasó a segunda vuelta, pero perdió con su rival político León Febres Cordero del
PSC Lo intentó nuevamente en las elecciones
presidenciales de Ecuador de 1988 venciendo a Abdalá
Bucaram en las dos vueltas con facilidad.
Presidencia Constitucional del Ecuador
El gobierno de Borja se enfocó en restituir
los valores democráticos y libertades, realizando trabajo político de forma
diplomática. Puso fin al autoritarismo y respetó a las otras funciones del
Estado, con las cuales evitó enfrentamientos. Respetó e hizo respetar las
normas de los Derechos Humanos, eliminó el Servicio de Investigación Criminal
(SIC), denunciado como centro de torturas y creó la Oficina de Investigación
del Delito, organismo técnicamente dotado para combatir prácticas antisociales
y garantizar la seguridad del pueblo ecuatoriano. Al inicio de su gobierno no
pudo controlar a la policía, por lo que continuaron los casos de desapariciones
en el país. Enfrentó a multitudinarias protestas indígenas de la naciente CONAIE,
quienes reclamaban por el estado plurinacional, territorios autónomos y mayores
derechos para sus comunidades.
Elaboró un plan nacional de rehabilitación
social dirigido a crear una infraestructura para superar las condiciones
físicas, psicológicas y de insalubridad de los reclusos. Invirtió 2.300
millones de sucres en la construcción de nuevos centros de rehabilitación con
talleres de trabajo y capacitación en distintas disciplinas. Logró la
desmovilización del grupo “Alfaro Vive” y su posterior reincorporación a la
actividad política legal, erradicando la violencia armada. Desmanteló el
principal cartel de la droga denominado “Los Reyes Magos” y estableció
mecanismos de cooperación internacional para combatir este delito de
proyecciones universales, preservando la soberanía nacional. Desarticuló el
movimiento sindical.
Impuso un estricto control al gasto público y
a la emisión de dinero. Adoptó una política crediticia selectiva a favor de los
sectores productivos de alimentos de consumo interno y de exportación. Reactivó
la flota pesquera industrial del Ecuador y construyó el terminal marítimo de
Esmeraldas. Planificó y ejecutó la Campaña Nacional de Alfabetización monseñor Leónidas
Proaño, reduciéndose al 9.6 por ciento el índice de analfabetismo. Instituyó el
Programa Nacional El Ecuador Estudia, para garantizar una permanente educación
en los sectores marginados. De igual modo, estableció la Educación Preescolar
No- Convencional, la Capacitación Ocupacional, el Desarrollo Cultural y
Artístico y el Desarrollo Profesional, Científico y Tecnológico, los
estudiantes recibían desayuno gratuito. Rellenó 800 hectáreas de superficie en
los sectores sur y occidente de Guayaquil.
El gobierno de Borja se manejó con estabilidad
política en un inicio, al tener mayoría parlamentaria, pudiendo ejecutar sus
planes de gobierno sin problemas por los dos primeros años, pero su alto gasto
público, nacionalización de la industria petrolera y amnistía a Alfaro Vive
provocaron protestas a nivel nacional, perdiendo la mayoría en el Congreso en
el año 1990, perdiendo la estabilidad el país. Terminó su gobierno en medio de
una crisis económica, alto gasto público, con sectores del país protestando, en
particular los indígenas, quienes reclamaban sus derechos y un país
plurinacional.
Caso Restrepo
En la presidencia de Rodrigo Borja se
conforma una comisión internacional para investigar los crímenes de Lesa
humanidad cometidos por el Estado ecuatoriano, esto debido a un informe
acusatorio presentado por la DAS de Colombia en la que se acusa a la Policía
Nacional del Ecuador de la desaparición de los menores. Con fecha 2 de
noviembre de 1991, la comisión internacional presenta el informe ante el
Presidente de la República, habiendo 88 sindicados en el caso Restrepo.
El 11 de agosto de 1991, aparece el ex-agente
del SIC-10, Hugo España quien fue uno de los testigos principales del llamado
caso Restrepo, quien acusa a Guillermo Llerena y dice que los restos de los
menores fueron echados en la laguna de Yambo en Cotopaxi. En aquellas fechas es
detenido Camilo Badillo, ex agente del SIC-10, por encontrarse evidencia de su
culpabilidad en los crímenes.
El 16 de agosto de 1991, se dicta la orden de
detención en contra de Hugo España por encontrarse evidencia en su contra
respecto del caso de la muerte de los hermanos Restrepo. Si bien el gobierno de
Borja a causa de las constantes presiones conformo la Comisión que dio con
parte de la verdad, fue incapaz de clausurar los aparatos de represión policial
existentes desde hace décadas.
Vida post-Presidencia
Borja, continuó activo en política por muchos
años, siendo uno de los personajes principales en el derrocamiento de Abdalá
Bucaram en el año 1997. Se enfocó en dirigir a su partido, la Izquierda Democrática,
siendo candidato presidencial durante las Elecciones
presidenciales de Ecuador de 1998, quedando en el tercer lugar con un 16%. Lo
intentó nuevamente en las Elecciones
presidenciales de Ecuador de 2002 quedando en cuarto lugar con un 14%,
provocando su retiro de la vida política en ese año, dejando su puesto como
presidente de la ID, la cual fue perdiendo fuerza hasta su desaparición en el
año 2013.
En 2007, fue elegido Secretario General de la
Unión de Naciones Suramericanas, no
ejerció el cargo porque renunció por discrepancias con este organismo. Una vez
que se retiró de la vida política dedica su tiempo a dictar conferencias y a
escribir. Actualmente es miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua,
dedicada en exclusiva a la academia. En 2013 publica su Enciclopedia de
Política, obra monumental de muchos años. En 2016, Borja regresó brevemente a
la política activa para ayudar en la re inscripción de la Izquierda
Democrática, lográndolo en agosto del mismo año.
Publicaciones
Es autor de los siguientes ensayos y obras de
referencia:
- Tratado
de Derecho Político y Constitucional;
- Socialismo
Democrático;
- La
Ética del Poder;
- El
Asilo Diplomático en América;
- La
Democracia en América Latina;
- Derechos
Humanos: una nueva perspectiva;
- Democracia
y populismo
- La
lucha de América Latina por la democracia;
- Enciclopedia
de la Política
- Recovecos
de la Historia
- Sociedad,
Cultura y Derecho
Su libro más importante es la Enciclopedia
de la Política, editada por el Fondo de Cultura Económica de México, que en
su cuarta edición tendrá más de 7500 páginas.
Méritos
·
Gran Collar de la Orden Nacional de San Lorenzo, designada al Gran Maestre de la Orden de mayor
rango en el Ecuador, presidida por el Presidente de la República de turno.
·
Collar de la
Orden
de Isabel la Católica, concedida
por el rey Juan Carlos
I de España el 8 de
septiembre de 1989.
·
Doctor
Honoris Causa por La Sorbona de París, la Universidad
de Buenos Aires, la Universidad
de San Andrés de Bolivia,
University
of North Carolina en
Asheville, Estados Unidos; la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; la Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana; y la Universidad
Ricardo Palma de Lima.
·
Profesor
Honorario de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.
SIXTO
ALFONSO DURÁN-BALLÉN CORCOVÉZ
(Boston, 14 de
julio de 1921 - Quito, 15 de
noviembre de 2016) fue
el trigésimo séptimo presidente constitucional de la República del Ecuador entre el 10 de
agosto de 1992 y el 10 de
agosto de 1996 .
Su gobierno estuvo marcado por fuertes
medidas económicas, la guerra
del Alto Cenepa, el comienzo de la modernización del Estado, una notoria
reducción de la inflación (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria,
apertura de diálogo con los pueblos indígenas,
creación del FISE (Fondo Social de Emergencia) que brindó asistencia a
centenares de comunidades pequeñas en todo el país, creación de la Asesoría
Ambiental a nivel Presidencial, que sirvió para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente;
instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas, dando a su representante
nivel ministerial.
Una de sus memorables frases fue «Ni un paso
atrás», que expresó públicamente ante la invasión peruana en territorio
amazónico ecuatoriano, durante el Conflicto del Cenepa en 1995. Ese
mismo año, se vio forzado a pedir la renuncia de su vicepresidente, Alberto
Dahik, luego de poner en peligro la estabilidad de su gobierno
tras la acusación de corrupción por miembros del Partido Social Cristiano.
BIOGRAFIA
Sixto
Durán-Ballén Cordovez nació el 14 de julio de 1921 en la ciudad de Boston,
Massachusetts, Estados Unidos de América, pero inscrito en el
Consulado Ecuatoriano, por lo que recibió nacionalidad ecuatoriana. Sus padres
fueron Sixto Durán-Ballén Romero y Eugenia Cordovéz Caicedo. Sus estudios
primarios los realizó en el Colegio San José La Salle en la ciudad de Guayaquil,
la secundaria en el San Gabriel de Quito, y los de arquitectura en el
Stevens Institute of Technology de Hoboken en New York,
en la Universidad de Wisconsin-Madison y
en la Universidad
de Columbia, donde el 28 de enero de 1945 obtuvo el título de Arquitecto,
que luego fue refrendado por la Universidad de Guayaquil en noviembre
de 1947. A
partir del año 1951 fue
Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Quito,
cargo en el que se mantuvo hasta 1956.
Matrimonio y descendencia
El 3 de noviembre de 1945 contrajo matrimonio
con Josefina Villalobos Páramo, con quien tuvo
ocho hijos:
- Jorge Durán-Ballén Villalobos
- Alicia Durán-Ballén Villalobos
- Susana Durán-Ballén Villalobos
- Isabel Durán-Ballén Villalobos
- Cristina Durán-Ballén Villalobos
- Josefina Durán-Ballén Villalobos
- Sixto Durán-Ballén Villalobos
- Antonio Durán-Ballén Villalobos
Participación pública
Durante la presidencia de Galo
Plaza Lasso se le encargó el proyecto de reconstrucción de la ciudad
de Ambato,
destruida por el terremoto del 5 de agosto de 1949.
Junto a Camilo Ponce Enríquez
cofundó el Partido Social Cristiano, y
se convirtió en ministro de Obras Públicas del
Gobierno de Ponce Enríquez. En la década de 1960 trabajó en Washington
D. C. para el Banco Interamericano de Desarrollo.
Durante el auge petrolero, ocupó la alcaldía de Quito
entre 1970 y 1978 por
el Partido Social Cristiano,
posición que le ganó popularidad por haber emprendido numerosos proyectos de
obras públicas, incluyendo la construcción de los túneles que atraviesan el centro histórico de
la ciudad. Cuando se instauró la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara, por
su buena gestión, lo ratificó en el cargo hasta 1978, año en el que presentó su
candidatura a la presidencia para las elecciones
presidenciales de 1979, por el Frente Nacional Constitucionalista,
amplia alianza de derecha dirigida por el PSC, perdiendo ante Jaime Roldós Aguilera.
Fue diputado nacional en 1984 y
luego pasó a ejercer la Presidencia de la Junta Nacional de la Vivienda durante
la presidencia de León Febres-Cordero Rivadeneira. Se
postuló a la presidencia nuevamente en las elecciones
presidenciales de 1988 como candidato oficialista para suceder a
Febres-Cordero, obteniendo el tercer lugar. En 1991,
cuando el Partido Social Cristiano,
escogió como candidato a Jaime
Nebot, Durán-Ballén se desafilió del partido que creó por
diferencias irreconciliables con la dirigencia, teniendo inicialmente
intenciones de retirarse de la política, pero fue convencido para postularse en
las elecciones de 1992,
formando el Partido Unidad Republicana para auspiciar su candidatura en alianza
con el Partido Conservador Ecuatoriano.
Camino a la presidencia
En las elecciones
presidenciales de 1992, Durán-Ballén postulaba a su tercer intento
presidencial, y a sus 70 años es el candidato de mayor edad que ha existido en
la historia del Ecuador. Durante la campaña un periodista le preguntó si tenía
la fortaleza para manejar el país a su edad, a lo que Sixto respondió con un
reto de 20 flexiones de pecho que no pudo ser completado por el periodista pero
sí por el candidato, que incluso hizo diez más.
El 17 de mayo, en la primera vuelta
electoral, obtiene el 31,88% de los votos de los electores seguido con casi
siete puntos de diferencia por Jaime
Nebot, de su ex partido el Partido Social Cristiano,
única vez que la segunda vuelta electoral se disputa entre dos candidatos de
derecha, triunfando cómodamente el 5 de julio de 1992.
Presidencia Constitucional del Ecuador
Tras vencer en las elecciones, Durán-Ballén
se convirtió en el mandatario más longevo de la historia ecuatoriana, contando
con 71 años y 27 días a la fecha de asumir el mando. Entregó la dirección de la
economía y de la modernización al vicepresidente Alberto
Dahik, del Partido Conservador.
Durante su Gobierno impulsó políticas de
austeridad que buscaban privatizar sectores estratégicos como
telecomunicaciones, hidrocarburos y eléctrico. Inició un amplio programa de
estabilización con apoyo del Fondo Monetario Internacional,
lanzando una serie de leyes con el fin de reformar el sector financiero, los
sectores de energía y el sector agrario. Paralelamente, comenzó un proceso de
transformación del Estado con la aprobación de la Ley de Modernización como
base jurídica de las privatizaciones, y la creación del Consejo de Modernización
del Estado (CONAM) como ejecutor de esta ley.
Para
continuar con sus reformas necesitó reformar la Constitución, convocando a una Consulta Popular en 1994, en
el que se aprobaron las reformas necesarias para implantar el modelo económico.
Bajo el denominado Consenso de Washington en
plena aplicación, se impusieron un conjunto de medidas económicas que
integraban las políticas de ajuste estructural, las reformas estructurales del
Estado, la privatización de empresas públicas, la liberalización del comercio,
las amplias garantías jurídicas para las inversiones extranjeras, y la
flexibilización laboral. Renegoció la deuda externa en el marco del Plan
Brady, que fracasó a los cinco años. A la vez, hubo un alza
significativa de créditos del Banco
Mundial quien le brindó un masivo apoyo. Solo en 1995 se
comprometió cuatro préstamos en un paquete de un total de 312 millones de
dólares, coordinado bajo la línea de «Reducción de la pobreza y gestión
económica».
Se reformaron varias leyes, entre ellas la
Ley de Hidrocarburos, que afectó al financiamiento del sector público y que
permitió que la participación del Estado en los ingresos petroleros bajara del
90% al 33% en el mejor de los casos, pues había contratos donde se entregaba el
100% de los beneficios a las compañías privadas. Otra medida que generó
controversias por incidir en el abuso y sometimiento al endeudamiento público,
fue la eliminación del Comité de Crédito Externo en 1995.
Por otra parte, el cumplimiento a los
condicionamientos impuestos por el Banco
Mundial, a más de la insistente privatización de los servicios
públicos, devino en la reducción de los puestos de trabajo, la eliminación de
supuestos subsidios y la rentabilidad en la gestión del Estado, lo que llevó,
entre otras cosas, a eliminar la gratuidad de los servicios de educación básica
y la inversión en salud pública.
Concedió un polémico bono por 190 millones de
dólares, pagaderos a 10 años de plazo y sin período de gracia, a través del
cual, el país compensaría al Citibank y a
otros acreedores por no haber pagado intereses a raíz del débito de 80 millones
de dólares realizado por dicho banco en mayo de 1989.
Muchos analistas concuerdan en que todas
estas acciones ejecutadas bajo plan económico de Durán-Ballén, significaron la
antesala a la insolvencia casi absoluta a la que llegaría el país en 1998 con
una deuda externa de 16.400 millones de dólares. Para contrarrestar la
creciente noción de corrupción en el Gobierno, Durán-Ballén convocó a una
segunda consulta popular para permitir reformas para la modernización del
estado, la cual fue rechazada en su mayoría.
Guerra del Alto Cenepa
En enero de 1995, se
inició un enfrentamiento entre los ejércitos de Ecuador y Perú por la disputa
del territorio no delimitado en la zona del Alto Cenepa y el destacamento
denominado Tiwintza, en lo que significó el último enfrentamiento bélico entre
Ecuador y Perú, teniendo una tregua con un acuerdo del cese de fuego firmado el
13 de febrero de 1995 en Itimarati, Brasil.
El 22 de febrero del mismo año volvieron las
hostilidades. Después de pérdidas de soldados en ambos lados, se logró llegar a
negociaciones con el apoyo de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro (Argentina, Brasil, Chile, y Estados
Unidos). Con este apoyo, Perú y Ecuador acordaron reunirse en Brasilia para
resolver los impases mutuos.
Juicio político al Vicepresidente
Uno de los momentos más controvertidos en su
presidencia es la renuncia del vicepresidente Alberto
Dahik, quien iba a ser destituido mediante juicio político del
Congreso, quien fue acusado de cohecho, traición a la patria y responsabilizado
en la disposición arbitraria y corrupta de los fondos reservados asignados a la
Vicepresidencia a favor de terceros y a beneficio personal, ante lo cual, por
orden de la Corte Suprema de Justicia, se
ordenó su detención, pero Dahik presentó su renuncia y huyó del país antes de
poder ser efectuada su orden de prisión. Fue electo por el Congreso el ministro de
educación, Eduardo Peña Triviño como
nuevo vicepresidente.
Caso Flores y Miel
Otro caso de corrupción del gobierno fue el
denominado «Flores y Miel», en el cual una nieta de Durán-Ballén y su esposo
habrían recibido créditos de casi un millón de dólares por parte de la CFN para una empresa llamada Flores y Miel, que
terminó estafando a cientos de consumidores. Al revelarse el caso, la nieta del
Presidente y su esposo huyeron del país en un vuelo del avión presidencial en
el que también viajaba el Primer Mandatario.
Caso Restrepo
Considerado el tercer gobierno en encubrir
los aparatos represores de la Policía Nacional del Ecuador, y
que impidió las manifestaciones que todos los miércoles realizaban Pedro
Restrepo, Luz Elena Arismendi y los demás familiares de los desaparecidos en la
Plaza Grande.
Luego de que en la presidencia de Rodrigo Borja se
conforma una comisión internacional para investigar los crímenes de Lesa humanidad
cometidos por el Estado ecuatoriano, esto debido a un informe acusatorio
presentado por la DAS de Colombia en la que se acusa a la Policía Nacional del
Ecuador de la desaparición de los menores. Con fecha 2 de
noviembre de 1991, la comisión internacional presenta el
informe ante el Presidente de la República, habiendo 88 sindicados en el caso
Restrepo.
Durante su gobierno en junio de 1995, la
entonces Corte Suprema de Justicia
dictó sentencia en el caso Restrepo. Los policías en servicio activo cabo
segundo Víctor Camilo Badillo, subteniente Doris Morán, teniente Juan Sosa y
teniente coronel Trajano Barrionuevo, fueron sentenciados a 16 años de prisión,
en el caso del primero de ellos, y a 8 años los restantes. Fueron encontrados
inocentes los coroneles Gustavo Gallegos y Gustavo Zapata. A pesar de estas
sentencias, aún se discute la culpabilidad de muchos sindicados.
Fallecimiento
Sixto Durán-Ballén Cordovez falleció por
causas naturales mientras tomaba una siesta vespertina en su domicilio, ubicado
en la en la avenida Coruña y Ernesto Noboa Caamaño, al norte de la ciudad de Quito,
cerca de la 17:15 del 15 de
noviembre de 2016, rodeado de su esposa Finita Villalobos y
sus hijas Cristina, Isabel y Josefina. El Estado ecuatoriano decretó tres días
de luto nacional con los respectivos honores que manda el reglamento de
ceremonial público en caso de fallecimiento de un ex Presidente de la
República, que incluye el pabellón nacional izado a media asta en todos los
edificios del país.
Según expreso deseo de Durán-Ballén, las
honras fúnebres tuvieron lugar en el Salón de la Ciudad del Palacio Municipal, la
ceremonia religiosa en la Catedral Metropolitana y su
cuerpo fue sepultado en las bóvedas de la iglesia de Santa Teresita, en el
barrio La Mariscal.
ABDALÁ
JAIME BUCARAM ORTIZ
Abdalá Jaime Bucaram Ortiz (Guayaquil, 20 de
febrero de 1952) es un político y abogado ecuatoriano de
origen libanés.
Fue presidente del Ecuador durante el período
comprendido entre el 10 de agosto de 19961 y 6 de
febrero de 1997, el cual finalizó con su destitución por
votación en el Congreso aludiendo "Incapacidad Mental para Gobernar".2 Las
acusaciones de peculado que pesaban en su contra provocó manifestaciones de
descontento en la población (mayoritariamente de la ciudad de Quito) que
ocasionó una ola de protestas que finalizó en la decisión del Congreso Nacional
que con 45 votos a favor de 82 posibles, lo cesa de sus funciones del poder
BIOGRAFÍA
Nacido en la ciudad de Guayaquil, el 20 de
febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante
libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el último de 12 hermanos: Martha, Betty,
Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa,
Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.
Sus hermanos mayores Elsa y Jacobo fueron
alcaldes de Guayaquil y Milagro respectivamente. Se
casó en 1977 con María Rosa Pulley,
también de ascendencia libanesa y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdalá,
Linda, Michel. Su hijo Abdala
"Dalo" Bucaram Pulley es político, renunció a la Asamblea Nacional
del Ecuador en diciembre de 2014.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio
Salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, obteniendo el bachillerato en 1970, año
en que inició su carrera en Medicina en
la Universidad de Guayaquil,
carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico
con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició
la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales
de la República por la Universidad de Guayaquil.
Durante sus años de juventud fue un destacado
deportista y conformó parte el equipo olímpico de atletismo del Ecuador como
abanderado nacional en las Olimpiadas de Múnich de 1972, aunque
una lesión le impidió participar en el evento. Abdalá Bucaram Ortiz aprovechó
su estancia en Alemania para obtener una licenciatura en Educación Física en Wannsee en Berlín. En su
carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios, llegando a obtener la
marca nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas)],
además de haber sido campeón sudamericano de 400 metros planos. Posteriormente,
durante su período presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona Sporting Club de
Guayaquil.
Vida pública
La carrera pública de Abdalá Bucaram se
inició en 1979. En
ese año fue nombrado como Intendente de la Policía de Guayaquil en el gobierno
del Presidente Jaime Roldós Aguilera, su
cuñado, esposo de Martha Bucaram Ortiz.
Durante su cargo realizó acciones consideradas como moralistas y cargadas de un
carácter religioso.
Partido Roldosista Ecuatoriano
Con la muerte de Jaime Roldós Aguilera y su
hermana Martha Bucarám Ortiz en un accidente de aviación ocurrido el 24 de
mayo de 1981, y la muerte de su tío Asaad Bucaram Elhalim, el 5 de
noviembre del mismo año, por causas naturales, el legado político
dejado de los difuntos no tenía un claro representante, por lo que Averroes
Bucarám Záccida, primo de Abdalá Bucarám, se puso al frente
de la Concentración de Fuerzas Populares.
Abdalá Bucarám Ortiz, decidió tomar las
riendas del proyecto político de Jaime Roldós, quien al momento de su trágica
muerte se encontraba conformando su propio partido: Pueblo, Cambio y Democracia
(PCD). Abdalá denunció la muerte de su cuñado y hermana como un atentado de una
conspiración y decidió formar el Partido Roldosista Ecuatoriano que
afirmaba era bajo los principios de Jaime Roldós, no obstante sus críticos lo
calificaban como de centro derecha o derecha.
Alcaldía y dos candidaturas a la presidencia
En base al liderazgo que poseía en la ciudad
de Guayaquil, se postula a la alcaldía por el Partido Roldosista Ecuatoriano
(PRE), ganando las elecciones el 29 de enero de 1984. En
noviembre de 1984 fue condenado a cuatro días de prisión por el presidente en
funciones León Febres Cordero, por
difamar a las Fuerzas Armadas del Ecuador a
quienes Abdalá Bucarám acusó de "no servir para nada que no sea para
gastar plata y desfilar en días cívicos", por lo que se dirige a Panamá el
15 de agosto de 1985, acompañado del prefecto de la provincia del Guayas, Alfredo
Adum, siendo enjuiciado por peculado durante su
administración como alcalde y por injurias hacia las FFAA. En Panamá recibió el
estatus de asilado político, dirigiendo a su partido desde Panamá. En el exilio
Bucaram fue detenido en Panamá posesión de cocina, pero no fue condenado. El
afirmó que fue realizado por su rival político Febres Cordero por medio del
Gobernante de Facto de Panamá Manuel
Noriega, hecho que nunca se probó. El Congreso después le
otorgara amnistía para que incida en las elecciones
presidenciales de Ecuador de 1988. Vuelve al Ecuador en el año de 1987. Se
postula para presidente llegando a la segunda vuelta pero es derrotado por Rodrigo Borja Cevallos,
teniendo que buscar asilo nuevamente en Panamá en 1988 al tener una orden de
arresto por ser reactivados sus juicios previos por peculado. La bancada del
PRE en el Congreso Nacional de 1990 intentó otorgar amnistía a Bucaram, lo cual
provocó una violenta pelea entre los legisladores roldosistas y los demócrata
cristianos, resultando en que los legisladores Jamil
Mahuad y Vladimiro Álvarez sufran heridas serias. La amnistía a
Bucaram no prosperó, pero acabó retornando al país en 1990 al ser sobreseído su
caso en las cortes. En 1992 se postula nuevamente y alcanza el tercer lugar en
las votaciones.
Tercera candidatura
Bucaram inicia su campaña a la Presidencia
por tercera ocasión contendiendo en las elecciones
presidenciales de 1996, con Rosalía Arteaga como candidata a la
vicepresidencia de la República, quien era ministra del saliente gobierno de Sixto Durán Ballén, y
hasta la fecha era la primera mujer en terciar para tan alta magistratura quien
había alcanzado notoriedad al oponerse a los planes "conservadores"
de Durán Ballén para la educación pública del Ecuador.
Rosalía Arteaga facilitó la penetración del
PRE en el electorado de la sierra ecuatoriana, permitiendo a Abdalá Bucaram
llegar a la segunda vuelta electoral junto con el socialcristiano Jaime
Nebot.
Abdalá Bucaram fue declarado ganador de la
elección con más del 12% de diferencia sobre Nebot con 2'258.458 votos, ganando
en 180 de 204 cantones del País con abrumadora mayoría, perdiendo únicamente en
Guayaquil y Quito.
Presidencia Constitucional del Ecuador
Fue Presidente Constitucional durante un
breve lapso. Tomó posesión el 10 de agosto de 1996 y
fue destituido el 6 de febrero de 1997 por
el Congreso Nacional de
la República del Ecuador, que declaró su "incapacidad mental para
gobernar".
Llegó con un plan de gobierno con tres metas
claras: un ajuste económico, político y social tajante y coherente, la paz con
el Perú y la vivienda para los pobres. Se tomó 113 días en elaborar y anunciar
el plan de ajustes que duraría al menos 10 años. Su estilo de gobierno fue
informal, realizando sus reuniones de gabinete en varios cantones del país en
vez del Palacio de Gobierno, realizaba espectáculos populares con el auspicio
del partido oficialista como un concierto con la banda uruguaya "Los
Iracundos", una Teletón con el presidente como anfitrión, además de tener
frecuentes apariciones en programas de farándula en la televisión. Su gobierno
estuvo plagado de escándalos de corrupción y mala administración, como fue el
caso de "Un Solo Toque", plan de viviendo emblemático y principal
ofrecimiento de campaña, entregando 13 mil casas con teléfono en Durán a los adjudicatarios
inscritos en el plan, pero recibió críticas por la poca planificación urbana en
su implementación, además de no cumplir con el plan a nivel nacional.
Implemento un plan de alimentación popular,
creando la marca de leche en polvo "Abdalact", que recibió duras
críticas por su baja calidad y contaminación, además del afán mesiánico y
personalista del gobierno. Se creó el proyecto "Mochila Escolar", en
la cual se entregaría a los niños de bajos recursos una mochila con todos los
útiles escolares libros y desayuno escolar diario, el cuál fue la raíz de un
escándalo de corrupción y desviación de fondos, al nunca concretarse dicho
plan, acusando la oposición a la ministra de educación de corrupción y además
de falsificar su título de PhD. Fue acusado de nepotismo recibiendo fuertes
críticas por esto, en particular por haber nombrado a su hermano Adolfo como
ministro de estado y a su hijo Jacobo como director de la ADUANA. Se agregaron
además acusaciones de desviación de fondos de la Teletón navideña a favor de
los pobres auspiciada por el gobierno hacia el partido oficialista.
Su plan económico se asentaba en la
convertibilidad de cuatro nuevos sucres por dólar respaldados totalmente por la
reserva monetaria internacional a iniciarse desde el primero de julio de 1997,
implementando un sistema económico y financiero neoliberal ideado por el
economista argentino Domingo
Cavallo que aumentó el costo de servicios básicos como el gas
doméstico, la electricidad, el agua potable y los teléfonos, produciendo
fuertes protestas a nivel nacional y paros que aceleraron su derrocamiento.
En febrero del mismo año el diputado del Partido Social Cristiano Franklin
Verduga presentó una moción en el Congreso Nacional con
el objetivo de destituirlo de la presidencia de la república, alegando
incapacidad mental. La moción fue apoyada por 44 diputados del Partido Social Cristiano y de
Democracia Popular,
concluyendo las protestas el día 11 de ese mes.
Destitución
Los ex presidentes Osvaldo
Hurtado y Rodrigo Borja Cevallos y el
dos veces candidato presidencial Jaime
Nebot se reunieron el 3 de febrero en la Federación de
Trabajadores Petroleros para pedir abiertamente que "se impulsara una
reforma política que será la labor de un gobierno constitucional de transición
concertado y que el Congreso se convocara extraordinariamente el cinco de
febrero". En Quito, el alcalde Jamil
Mahuad aglutinó los movimientos sociales para deponer al
presidente. En Cuenca, el alcalde Fernando Cordero Cueva y el
arzobispo Alberto Luna
canalizaron la oposición de la ciudad contra el presidente de la República.14
Después de manifestaciones populares en el país especialmente en la ciudad de
Quito, el 5 de febrero de 1997 una serie de organizaciones sociales convocan a
una marcha en todas las ciudades del país, para expresar su repudio a la
administración Bucaram.
El Congreso Nacional,
aprovechando un vacío legal en la Constitución de la República,
destituye a Bucaram bajo la figura de incapacidad
mental, sus partidarios alegan que la misma se realizó sin examen médico
alguno y con 45 votos de 82 posibles lo que representaban una mayoría simple.
En base al concepto constitucional de sucesión su vicepresidenta Rosalía Arteaga
asume la presidencia de la república sin autorización del Congreso, ya que la
sucesión presidencial al vicepresidente había sido derogada meses antes por el
Legislativo, a la par que el Congreso Nacional del Ecuador designa, bajo la
controversial figura de presidente interino de la Nación (debido a la
inexistencia del cargo en la Constitución ecuatoriana), al entonces Presidente
del Congreso, Fabián Alarcón.
Esto da paso al suceso conocido como la Noche de los tres presidentes en
el país.
El comando conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador
dirigido por el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas General Paco
Moncayo en cadena nacional manifiesta que las Fuerzas Armadas
mantienen un punto de vista neutral sobre la situación política del país.
Posteriormente en el año 2010 Paco Moncayo, fungiendo como asambleísta del
Ecuador, le dirige una carta a su colega Abdalá Bucaram Pulley aclarando su
actuación en los eventos de 1997.
Bucaram sale del país en vuelo desde la
ciudad de Quito a su autoexilio en Panamá en
donde reside hasta la actualidad en calidad de asilado político.
Conclusiones:
·
Ecuador es un país presenta un gobierno de tipo
unitario y democrático; presenta un poder ejecutivo que es representado por un
presidente que dura cuatro años en su función pero que no puede ser reelegido
en forma consecutiva, puede llegar a gozar de poderes extraordinarios si fuese
necesario, un poder Legislativo unicameral, y duran cuatro y dos años en sus
funciones, respectivamente y un poder Judicial que consta de una Corte Suprema
de justicia.
·
Como conclusiones puedo
decir que Rodrigo Borja fue un candidato serio, que se diferenció
considerablemente de su contrincante Abdalá Bucarán, quién buscó la victoria
por medio del espectáculo y el populismo. Por otro lado, los aspectos que más
se recuerdan de su mandato fueron su extenso plan de alfabetización, el sistema
de minidevaluaciones semanales, la alta tasa de inflación y el elevado
incremento de la deuda externa.
Así, a pesar de que muchos
opinan que el mandato de Rodrigo Borja fue un período de estabilidad política,
el incremento del costo de la vida, debido a la alta tasa de inflación, fue un
aspecto que debilitó su gobierno y opacó sus obras. En cuanto a su campaña
considero que el slogan que utilizó” Ahora le toca al pueblo”, fue apropiado ya
que hizo que los ciudadanos se sientan la parte más importante de las políticas
de gobierno.
·
En
1992 en cambio le sucedió el conservador Sixto Durán Ballén, los ecuatorianos
mostraron así su deseo de cambio político por la alta inflación, deuda externa
y desempleo que sufría el país y Sixto Duran Ballen se convirtió en su mejor
opción.
·
En
1996 Abdalá Bucaram fue elegido presidente con el apoyo de las clases populares
de Ecuador.
·
Y
en 1997 la destitución de Bucaram. El Congreso Nacional votó a favor del
nombramiento de su presidente Fabián Alarcón como sustituto de Bucaram. El 25
de mayo, los ecuatorianos aprobaron la decisión mediante referéndum (Procedimiento
jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de
especial importancia para el Estado).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario